miércoles, 3 de febrero de 2016

Parque Nacional Cierra Nevada

Bolívar usgs.jpg
La iniciativa de crear el Parque Sierra Nevada nace en la Escuela de Ingeniería Forestal fundada en 1948 cuando el contaba aún con un estatuto orgánico de áreas naturales protegidas, legalmente establecido. El 2 de mayo de 1952, la Junta de Gobierno presidida por Germán Suárez Flamerich, firma el decreto 393 donde se declara la Sierra Nevada como Parque Nacional, el segundo más antiguo de Venezuela. El parque abarca parte de seis municipios de los estados Mérida y tres del estado Barinas. Su extensión total es de 276 446 hectáreas, de las cuales 185 886 hectáreas pertenecen al estado Mérida, lo que significa un 67,2% del área total, mientras el resto de 90 560 ha. Corresponden al estado Barinas, un 32,8% de la superficie del parque.

Clima

La Sierra Nevada presenta dos períodos anuales, un período de máxima precipitación concentrado entre los meses de mayo y octubre y un período seco o de mínima precipitación entre diciembre y marzo. Además de la precipitación en forma de lluvia, es también muy común las precipitaciones en forma de nevadas en los picos más elevados; estas nevadas son frecuentes entre los meses de julio a septiembre y esporádicas el resto del año.

Fauna

Por el tipo de clima que ofrece el parque, éste se ha desarrollado como uno de los más grandes refugios y espacios para cientos de especies faunísticas.
La diversidad de pisos altitudinales y unidades de vegetación sostienen una fauna variada. Entre los mamíferos más emblemáticos se encuentran: el venado caramerudo, el Puma, el coatí andino, el leopardo andino, el jaguar, la lapa, el conejo del páramo, y el Oso Frontino, entre otras. Entre las aves existentes en el parque se destacan el paují copete de piedra, la pava andina, el quetzal coliblanco, el sorocuá enmascarado, la urraca y el águila real y su ave emblemática casi extinta el condor

Flora

Frailejon, Araguaney, Cactus.



Parque Nacional Waraira Repano (Avila)

Resultado de imagen para Parque Nacional Waraira Repano (Avila)El Parque Nacional Waraira Repano se encuentra en la zona central del país en la cordillera de la costa, localizado alrededor de los 10º 32' latitud norte y entre los 66º 12' y los 67º 01' longitud oeste. Está conformado el área montañosa entre el Mar Caribe y los valles de Caracas, Guatire, Guarenas y Barlovento. Geopolíticamente abarca sectores de los estados Vargas (vertiente norte), Distrito Capital (vertiente sur), y Miranda (ambas vertientes al extremo este).

El parque se extienden a lo largo de una zona boscosa montañosa en dirección oeste a este a lo largo del ramal litoral de la cordillera de costa abarcando unos 80 km de longitud y aproximadamente 16 km de ancho, ocupando un área superficial de 81.800 ha, el parque comprende diversos ecosistemas distribuidos los cuales se distribuyen en un gradiente altitudinal que va desde los 120 metros sobre el nivel del mar en el punto más bajo de la vertiente norte, hasta los 2.765 msnm. En su punto más alto en el Pico Naiguatá.

Los ecosistemas presentes en el parque son:
Vertiente Norte
Resultado de imagen para Parque Nacional Waraira Repano (Avila) 
Vegetación xerófita localizada zonas más bajas entre los 120 a 300 msnm.
Bosques residuos tropófilos localizada entre los 300 a 600 msnm.
Bosques semi-deciduos estacionales localizados entre los 600 a 800 msnm.
Bosques submontanos siempre verdes localizados desde los 800 a 1500 msnm.
Selvas nubladas localizadas desde los 1500 a 2200 msnm.
Vegetación de subparamo localizada entre los 2200 a 2765 msnm.
Vertiente Sur:

Sabanas arboladas que aparecen en la ladera sur desde los 800 msnm y que en ocasiones alcanzan los 1.200 msnm
Bosques submontanos siempreverdes se localizan entre 1200 a 1600 msnm.
Selvas nubladas localizadas desde los 1600 a 2200 msnm.
Vegetación de subparamo localizada entre los 2200 a 2765 msnm.

Clima
El clima del Parque es de montaña, con diferencias notables de acuerdo con la altitud y los pisos térmicos correspondientes y también de acuerdo a la exposición de sus laderas con respecto a la insolación y a la procedencia de los vientos40 En su cima, la temperatura media es de 13 °C con precipitaciones medias y dos estaciones, la seca y la de lluvias4
Vegetacion
La vegetación es de bosque de montaña, con distintas variaciones que se distribuye en función de la altura
En estos bosques abundan especies de las familias de las orquídeas, helechos, bromeliáceas, aráceas, y se han reportado especies endémicas de las familias Sapindaceae, Melastomataceae, Rubiaceae y Myrtaceae, así como helechos arborescentes y palmeras (Ceroxylon ceriferum). Presenta sabanas de origen antrópico en donde predominan especies como el capín melao, (Melinis minutiflora), el bambusillo (Arthrostylidium venezuelae), la tara amarilla (Oyedaea verbesinoides) y el incienso (Espeletia neriifolia). En las regiones superiores de la Silla de Caracas y el Pico Naiguatá se encuentra una vegetación característica de subpáramo arbustivo costero, constituido por arbustales abiertos de 1 - 3 m de alto con un estrato herbáceo relativamente bien desarrollado, siendo las especies más características el incienso o frailejón arbolito (Libanothamnus nerufolius), bandera española (Castilleja fissifolia) y el falso frailejón (Liabum megacephalum).
Fauna
Vertebrados
La fauna es muy variada, entre los mamíferos que han desarrollado su hábitat en este parque tenemos el rabipelado, 42 el murciélago (destacando el murciélago de listas, el murciélago frugívoro común, el vampiro común y el murciélago casero),43 el puma44 el venado matacán, el zorro45 46 el cachicamo, el cunaguaro, la lapa, ardilla, el picure, el puercoespín, entre otros.47 48 49

De las aves, al menos trece especies son endémicas o presentan una distribución restringida, cabe mencionar la guacharaca, el cristofue, el querrequerre, el turpial y aproximadamente unas 36 especies de colibríes, de la familia Trochilidae.50 51 52

Los reptiles están representados principalmente por las serpientes, entre las que destacan la cascabe, la tigra mariposa53 y varias especies de corales (Micrurus isozonus y Micrurus mipartitus semipartitus), y también son muy comunes el camaleón54 y la iguana.55 56 57

Invertebrados
En los que respecta a invertebrados tenemos que algunos grupos han sido bien estudiados entre ellos se tiene: crustáceos se hallan representados por los cangrejos de agua dulce de la familia Pseudothelphusidae en los linderos del parque se ha reportado las siguientes especies Eudaniela iturbei, Microthelphusa racenisi, y Orthothelphusa venezuelensis58 59 60

Los escorpiones se hallan representados por especies de la familia Chactidae y Buthidae entre las especies de la familia Chactidae se halla Chactas rogelioi61 Chactas gansi y Broteochactas gollmeri62 todas esta especies reportadas para la zona del Río del Norte. En lo que respecta a la familia Buthidae se halla representada por las especies: Centuroides gracilis, Microtityus biordi, Ropalurus laticauda, Tityus discrepans, Tityus clathratus, Tityus melanotictus, Tityus osmarus63 y Tityus lancini64 es de hacer notar que todas estas especies presentan gran peligrosidad por la alta toxicidad del veneno que segregan65 66

Debido a que el parque en la parte correspondiente a Caracas, colinda con una zona plenamente urbanizada de clase media alta de la ciudad, con edificios de diez ó más pisos de altura, se han encontrado vectores infectados del Trypanosoma cruzi y que se presume han llegado a los apartamentos huyendo de los incendios forestales que ocurren en la época de sequía


Turismo
Por estar ubicado al norte de grandes centros poblados (Caracas, Guarenas, Guatire), este parque nacional sirve de lugar de esparcimiento a miles de personas. Por ejemplo, El Cerro El Ávila posee diferentes caminos por los cuales se puede ascender dependiendo del medio de transporte que se utilice, el principal de estos medios es el Teleférico de Caracas, un teleférico turístico construido a mediados del siglo XX que va desde la ciudad de Caracas hasta el Pico el Ávila, en donde se encuentra ubicado el Hotel Humboldt. Existe además una carretera para vehículos de doble tracción con diversos puntos de origen desde la ciudad y recorre varios de los cerros de las zonas además del Cerro El Ávila, el tercero y más popular entre los que lo usan como un medio de deporte son los senderos que al igual que las vías de tierra para vehículos tiene su inicio o ramales desde varios puntos de la ciudad de Caracas y recorre todos los cerros del Parque nacional. Por ejemplo, hay subidas desde las faldas del cerro por San Bernardino, Chacaíto, Altamira y El Marqués. La de Altamira recibe el nombre de "Sabas Nieves" y la de El Marqués "La Julia", ambas por sus puestos de guarda parques. Otro atractivo lo constituye una plaza cerca del Hotel Humboldt, que sirve de altar para la bandera más alta del mundo en una montaña. El mástil de aluminio mide 30 metros de alto, y fue transportada por partes a bordo de helicóptero. Además, algunas de las viejas cabinas, de 12 metros cuadrados aproximadamente, están siendo utilizadas como kioscos, módulos de auxilio y venta de boletos. El otrora funicular presidencial es mostrado como parte de las atracciones.

Parque Nacional Canaima

Resultado de imagen para parque nacional canaimaEl parque Nacional Canaima es el segundo parque nacional más grande de Venezuela y uno de los más famosos del país y del mundo, ya que allí se encuentra el mayor salto de agua conocido: El salto Angel, con sus casi 1000 metros de altura. Las excursiones a la zona oriental del parque son memorables y relativamente fáciles de realizar, ya que hay una carretera asfaltada que atraviesa el parque desde Puerto Ordaz hasta Santa Elena de Uairen.
Resultado de imagen para parque nacional canaimaEn el parque Nacional Canaima, es donde se encuentran los famosos tepuyes, esas montañas de cumbres planas, que se presentan majestuosas en el horizonte, y que ofrecen unos ecosistemas realmente únicos, debido al aislamiento que produce su mayor altura con el resto de la sabana. En esas cumbres el clima es mucho más frío y húmedo debido a que las nubes se acumulan sobre ellas y producen un microclima especial, relativamente fresco cuando cubiertas, pero de una fuerte insolación cuando están expuestas al sol. Esto hace que su clima sea, en cierto modo, equiparable al de los páramos andinos.

Flora
Cattleya superbaMás de 300 especies endémicas sólo en la Gran Sabana. Géneros endémicos: Achnopogon, Chimantaea, Quelchia, Tepuia, Mallophyton y Adenanthe. Abundantes especies carnívoras (insectívoras) de los géneros: Bromelia, Drosera, Heliamphora y Utricularia.



Fauna
Dendrobates Leucomelas
Mariposa TomaticoEntre los mamíferos destacan ocho especies de marsupiales, incluyendo el perrito de agua (Chironectes minimus); pereza de tres dedos (Bradypus variegatus), oso melero (Tamandua tetradactyla), tres especies de cachicamos, entre ellos el cuspón (Priodontes maximus), actualmente en peligro de extinción. Más de 50 especies de murciélagos. Numerosas especies carnívoras como el jaguar (Panthera onca), el hurón (Galictis vittata), el mapurite (Conepatus semistriatus), el cuchicuchi (Potos flavus). Entre las aves: el águila harpía (Harpya harpija), el paují copete de piedra (Pauxi pauxi) y el cardenalito (Carduelis cucullata), y al menos una decena de especies endémicas o de distribución restringida. Variedad de culebras ponzoñosas y no ponzoñozas.


Paisaje, Geomorfología y Geología
Río y Tepuy
Paisajes dominados por grandes formaciones selváticas casi impenetrables, muy características del Escudo Guayanés. Muy impresionante es el paisaje amplio de la Gran Sabana en el sector Oriental del Parque. En el Parque Canaima se localizan los saltos de agua más altos del mundo. Las altiplanicies llamadas tepuyes, son relictos de la antigua formación geológica Roraima, del Macizo Guayanés. La edad de estas rocas se estima ubicada en el Precámbrico, hace unos 3.400 millones de años. Se observan rocas intrusivas básicas y ácidas.




Parque Nacional Cueva De La Quebrada Del Toro

Cueva (2).JPGubicado en la sierra falconiana, específicamente en el sistema de colinas Lara-Falcón, municipio Unión, al sur de Santa Ana de Coro. Es una de las cuevas más importantes del país, tanto por su valor hídrico como por sus atractivos turísticos sin igual.

Ocupa 4.885 ha de espacios montañosos y formaciones carsticas que cuenta con una longitud de 1200 metros. La cueva está conformada por un río subterráneo, con un embalse de unos 500 m de longitud aproximadamente, navegable en botes pequeños. Su mayor recurso hídrico es el río El Toro, afluente del río Tocuyo que drena hacia el mar Caribe. Las elevaciones sobrepasan los 800 msnm.

Resultado de imagen para Parque Nacional Cueva De La Quebrada Del ToroLas actividades permitidas en el parque son excursionismo, paseos, investigación científica, acampada y recorridos de espeleología. Fue declarada parque nacional el 21 de mayo de 1969.

Al parque se accede por la carretera Coro - Churuguara - Santa Cruz De Bucaral - La Taza, a 9 kilómetros del puesto de guardaparques, en dirección sur-este, se sigue por un sendero para luego arribar al área y su horario de visita está comprendido de 8:00am a 4:00pm.

Clima
La temperatura se encuentra entre 25 °C a 27 °C, con una precipitación de 1100 a 2200mm y se presentan precipitaciones muy altas ya que se encuentra ubicada en la sierra falconiana.

Hidrografía

La cueva posee un río llamado El Toro, el cual es el mayor río subterráneo conocido en Venezuela y posee una altura de unos 20 metros, sus aguas frías y profundas oscilan entre 5 y 7 metros de profundidad, las cuales son aguas turbias en períodos lluviosos.

Flora
La flora de la cueva está conformada por una gama de diferentes especies que en conjunto llegan a formar una vegetación exuberante, las especies más notables son el helecho, hongos, algas, plantas de la familia del cambur, ocumo, el bucare, el araguaney, aguacatillo, líquenes, higuerón, guaraba, rosa, indio desnudo, apamate y chaguaramo.

Fauna
Resultado de imagen para Parque Nacional Cueva De La Quebrada Del ToroPosee una fauna variada como lo son las aves, mamíferos y reptiles.

El más atractivo es el guácharo que lleva como nombre científico “Steatomis Campensis”. Otras aves que presenta la cueva son el paují, la guacamaya azul, la paloma turca, el arrendajo, el azulejo, el pájaro campanero y las cotorras.

Resultado de imagen para Parque Nacional Cueva De La Quebrada Del ToroLos mamíferos que allí se encuentran son el cachicamo, el zorro granjero, el araguaco, la lapa, la danta, jaguares, ardillas voladoras, murciélagos monos capuchinos y el cunaguaro.

La serpiente mapanare, la tragavenado , serpientes de cascabeles, cuaimas y la tigra mariposa son los reptiles que habitan en la cueva.
Resultado de imagen para Parque Nacional Cueva De La Quebrada Del Toro 
Atractivos turísticos
Entre los atractivos turísticos del parque Cueva de la Quebrada del Toro se encuentra, el área recreativa La Toma, las rutas Guarataro-Santa Isabel y El Tigrito-Guarataro, el puente de piedra, la sima Elda, las Cuevas Catalina, La Bonita y La Guerrillera y las Simas Hernández y Antonio José López.

Parque Nacional Mochima

Resultado de imagen para mochima
El Parque Nacional Mochima está ubicado entre las latitudes 10°9'50″ y 10°26'0″ Norte y las longitudes 64°13'20″ y 64°47'32″ Oeste entre las ciudades de Puerto La Cruz y Cumaná. Cuenta con una superficie de 94.935 hectáreas, de las cuales un 52% es superficie marina.

Resultado de imagen para mochimaEstá constituido por un grupo de islas que contienen escenarios de bahías, acantilados, golfos, costas de aguas profundas, playas de arena blanca, arrecifes de coral, islas e islotes y ensenadas, así como también, de zonas montañosas de frondosa cobertura vegetal.


Clima
El clima del Parque Nacional Mochima es semiárido. El clima es costero con temperaturas que oscilan entre 22°C y 28 °C, y tiene dos estaciones:

Una estación seca que se extiende desde enero a mayo, con un promedio de lluvias de 3,5 mm/mes.
Una estación lluviosa entre junio y diciembre, con un promedio de lluvias de 60-70 mm/mes.
Resultado de imagen para mochima flora
Flora
En el parque existe una variada de vegetación en donde predominan cáctus, arbustos, helechos y orquídeas encontrándose árboles de mayor tamaño en la zona más alta del parque. Parte de la flora la conforman los mangles, hierba de vidrio (Salicornia fruticosa, Sesuvium portulacastrum y Batis marítima). Se pueden conseguir también cactáceas como el guamacho, leguminosas como el cují yaque y el dividive.



Fauna
Resultado de imagen para mochimaResultado de imagen para mochimaLa fauna es también muy rica en especies, predominando las aves, las tortugas marinas y otros reptiles tales como iguanas, lagartos negros, serpientes, además de una gran diversidad de peces. Los mamíferos más destacables por su importancia son: el delfín común, ballena arenquera, venado caramerudo, cachicamos, lapas, conejos, jaguares, zorros y monos capuchinos. Se pueden observar aves como gaviotas, pelícanos, paraulatas, palomas, guacharacas, ranas venenosas Arletteras y conotos. Mochima es uno de los lugares con mayor avistamiento de delfines en el mundo.

Resultado de imagen para mochimaTurismo
El Parque Nacional Mochima es idóneo para los deportes acuáticos tales como el submarinismo y el velerismo gracias a sus aguas cálidas del Mar Caribe.

Resultado de imagen para mochimaAdemás existen una gran cantidad de playas con acceso por carretera como Playa Arapito y Playa Colorada, además de playas en las islas como Playa Las Maritas, Playa Blanca, Playa Cautaro, a las cuales se puede llegar desde distintos embarcaderos:

Dos en Puerto La Cruz: El Espigón y el del Paseo Colón.
Dos en Guanta: Pamatacualito y Valle Seco.
Cuatro en Lechería: Maremares, Punta Palma, Plaza Mayor y Caribbean Mall.
Uno en Mochima

Parque Nacional Macarao

El parque nacional Macarao está ubicado en la cuenca de los ríos Macarao, San Pedro y el Jarillo, en Venezuela. Su extensión de 15.000 hectáreas abarca parte del Distrito Capital y del Estado Miranda. La zona fue declarada Parque Nacional en 1973.
Constituye una zona protectora de recursos hidráulicos que contribuye a satisfacer las necesidades de agua potable de la ciudad de Caracas.
Se caracteriza por presentar un relieve montañoso que forma parte de la Cordillera de la Costa, el punto más elevado del cual es el Alto de Ño León.1 Tiene instalaciones para facilitar el excursionismo deportivo, científico y educativo. En sus predios se han instalado algunos grupos de santerí.
El paisaje se caracteriza por un relieve montañoso perteneciente al período Mesozoico, con pendientes poco pronunciadas, lomas hondonadas, en las que dominan las formaciones vegetales medianas y bajas por donde discurren los ríos. Forma parte del tramo central de la Cordillera de la Costa con elevaciones que van desde los 1.000 msnm. en la población de Macarao hasta los 2.098 msnm. en Alto Ño León, el punto más elevado. Abarca toda la cuenca de los ríos Macarao, San Pedro y Jarillo, componentes del sistema hidrográfico, que abastece de agua a la capital de la república.
La importancia se este río fue reconocida ya en 1926 cuando el gobierno del Presidente General Eleazar López Contreras, decretó formalmente la protección y reforestación de la zona. A partir de entonces y hasta la fecha, Macarao ha resistido todas las presiones urbanísticas y ambientales que el crecimiento violento de Caracas impuso en todo el valle en el que se ubica y ha logrado mantenerse en un magnífico estado de conservación.

Clima:
Lluvioso cálido.Temperatura: 16º C - 26º C Precipitación: 1.000 - 1.400 mm.

Flora:
Resultado de imagen para parque nacional macarao flora y faunaResultado de imagen para parque nacional macarao flora y faunaLa vegetación corresponde al bosque ombrófilo montano subsiempre verde con una altura entre 25 - 30 m., con dos o tres estratos arbóreos y sotobosque relativamente denso, caracterizado como selva nublada de la Cordillera de la Costa. Entre las especies arbóreas consideradas autóctonas destacan el cedro Cedrela americana, el samán Pithecelobium saman, el palo maría Triplaris caracasana, el bucare Erythrina sp., el araguaney Tabebuia chrysantha, el copey Clusia rosea, Clusia sensillis y Clusia spp., el pardillo Cordia alliodora, el equiseto gigante Equisetum giganteum, la palma prapa Wettinia praemorsa y la palma bendita o de cera Ceroxylon sp. Las formaciones vegetales están constituidas por bosques de los tipos húmedo y húmedo montañoso bajo, vegetación secundaria y áreas de sabanas. La flora del parque es muy variada y en algunos sectores el epifítismo está muy acentuado, se observan los géneros Epidendrum y Tillandsia; es notoria la presencia de árboles cubiertos de musgos, bromeliáceas, orquídeas y aráceas. La protección dada al área del parque, durante varias décadas, ha permitido la supervivencia de especies vegetales que ya no existen en otras zonas vecinas, por estar ocupadas y urbanizadas.


Fauna:
Resultado de imagen para parque nacional macarao flora y faunaResultado de imagen para parque nacional macarao flora y faunaSe encuentran al menos seis especies de aves de distribución restringida dentro de los bosques como el colibrí pechiazul Sternoclyta cyanopectus, el querrequerre Cyanocorax yncas, azulejo montañero Thraupis cyanocephala, el perico de cola roja Pyrrhura hoematotis especie endémica de la Cordillera de la Costa, la guacharaca Ortalis ruficauda, el paují copete de piedra Pauxi pauxi, entre otros. Entre los mamíferos se encuentran el venado matacán rojizo Mazama americana, el báquiro Tayassu tajacu, el conejo de monte Sylvilagus floridanus, el cunaguaro Leopardus pardalis, el mono araguato Alouatta seniculus, la pereza de tres dedos Bradypus variegatus y el rabipelado Didelphis marsupialis.

Parque Nacional Cerro El Copey Jòvito Villalba

Resultado de imagen para Parque Nacional Cerro El CopeySe ubica al oriente de la isla Margarita, en la región montañosa más alta del Estado Nueva Esparta (Venezuela). Fue creado en 1974 con el propósito de proteger un rasgo fisiográfico sobresaliente con un ecosistema que comprende varias formaciones vegetales, altos niveles de endemismo y las únicas fuentes de agua permanentes de la isla. Se encuentra rodeado de planicies desérticas y es por ello que a pesar de sus escasos 960 msnm2 de elevación posee bosques verdes y herbazales montanos que se nutren de la humedad aportada por los vientos alisios. En las zonas más bajas del Parque predominan los bosques secos y semideciduos y está rodeado de pueblos y plantaciones, algunas de las cuales han invadido recientemente los terrenos del parque. Recientemente se ha planteado la posibilidad de incrementar su área en casi el doble de la actual.

Fauna
Resultado de imagen para Parque Nacional Cerro El CopeyEntre las especies que habitan el parque se pueden nombrar anfibios endémicos como la rana del Copey (Hyla rubra) y un colúbrido endémico (Drymarchon corais margaritae). Entre los mamíferos se encuentran algunos endemismos: mono machín (Cebus apella margaritae), conejo de monte (Sylvilagus floridanus margaritae), ardilla (Sciurus granatensis nesaeus), venado (Odocoileus virginianus margaritae), así como entre las aves está el gonza, el lito margariteño (Icterus nigrogularis helioeides) y el popular guayamate (Cardinalis phoenicius).

Flora
Resultado de imagen para Parque Nacional Cerro El CopeyEl Parque es rico en cactáceas, caparidáceas, compuestas, euforbiáceas y leguminosas. Varias especies endémicas: helechos (Thelipteris paucijuga y Trichipteris steyermarkü), palma mapire (Coccothrinax barbadensis), entre otras.


Relieve
El Cerro El Copey se compone de rocas ígneo-metamórficas originadas en el Cretáceo temprano y presenta un relieve alto y fracturado con zonas más amplias hacia el piedemonte. Se rodea de sedimentos terciarios y cuaternarios sobre los que se han instalado zonas urbanas.

Parque Nacional Guaramacal

Resultado de imagen para guaramacalResultado de imagen para guaramacalEl Parque Nacional Guaramacal es un parque nacional ubicado entre los estados venezolanos de Portuguesa y Trujillo. Tiene una superficie de alrededor de 21,5 km² y comprende el Ramal de Guaramacal, la estribación más septentrional de la Cordillera de Mérida. Los límites del parque se sitúan entre los 1600 y 1800 m de altura, y la máxima elevación, en el páramo de Guaramacal está a 3100 m.


Vegetación
Resultado de imagen para guaramacalEn las faldas de la montaña por debajo de los 1.600 msnm se observa un complejo bosque medio y semideciduo. Entre esta altura promedio y los 2.500 msnm., se presenta un bosque húmedo de una composición florística muy compleja, con una gran cantidad de variadas epífitas, orquídeas y helechos, en este piso biótico se distingue el yagrumo Cecropia telinitida. Entre los 2.200 - 2.500 msnm. se destacan las pteridófitas (helechos arbóreos o arborescentes) y árboles que sobrepasan los 15 m. A alturas superiores a los 2.500 msnm se observa la vegetación paramera, con el característico frailejón Espeletia sp. El páramo Guaramacal puede distinguirse por un gran endemismo, destacado por la presencia de especies como el frailejón palmero Ruilopezia paltoniode.

Su flora sigue siendo objeto de estudio y el inventario provisional cuenta con unas 1.227 especies, destacando una riqueza importante de orquídeas y helechos, así como diversas especies endémicas de frailejones.

Resultado de imagen para guaramacal
Flora
Los primeros estudios florísticos dentro del parque datan de 1987, y mencionaban un total de 482 especies de plantas. Un estudio más profundo y sistemático realizado en el 2000 arrojó un total de 147 familias, 517 géneros y al menos 1227 especies, aportando descripciones para 33 taxones nuevos para la ciencia.


Fauna
Resultado de imagen para guaramacalLa fauna es abundante y variada, entre los mamíferos se encuentran especies amenazadas de extinción como el oso salvaje o frontino Tremarctos ornatus, venados como el matacán o candelillo Mazama rufina, grandes felinos como el yaguar Panthera onca, el puma Felis concolor y el cunaguaro Leopardus pardalis; en los cuerpos de agua se puede ver el perrito de agua Chironectes minimus. La avifauna presenta hermosos ejemplares, valiosos por su canto y hermoso plumaje, como el cardenalito Carduelis cucullata, muy perseguido para cruzarlo con el canario, obteniendo un híbrido de bello color rojo y de canto melodioso, lo que ocasionó la reducción de sus poblaciones.





Parque nacional Henri Pittier


 HenriPittierpq.jpg Parque Nacional Henri Pittier, es el parque nacional más antiguo de Venezuela, creado originalmente en 1937 con el nombre de Rancho Grande por decreto del Presidente Eleazar López Contreras. El parque fue rebautizado en 1953 con el nombre de Henri Pittier, insigne geógrafo, botánico y etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela en1917, clasificó más de 30 mil plantas en el país y se dedicó por muchos años al estudio de la flora y la fauna existente en el El parque.El Parque Nacional Henri Pittier tiene el honor de haber iniciado la historia de los parques nacionales en Venezuela. Tiene una superficie de 107.800 hectáreas, ubicado en la zona norte del estado Aragua, comprende gran parte de las costas aragüeñas y de la zona montañosa del estado Carabobo, además colinda con el Parque Nacional San Esteban. Henri Pittier es el parque nacional de mayor extensión entre los parques nacionales de la Cordillera de la Costa.

Clima

Por ser el Parque Henri Pittier de una topografía muy abrupta, no estable ni plana, el clima varía según la altura sobre el nivel del mar. El parque se sitúa a una altura que va desde los 0 hasta los 2.436 msnm, su altura máxima en la cima del Pico El Cenizo. En el sistema costero la temperatura promedio es de 28 °C, con máximas que pueden superar los 30 °C, mientras que en las zonas más altas descienden desde los 12 °C hasta los 6 °C con altos niveles de precipitación durante el período lluvioso entre abril y noviembre.

Flora

Presenta una alta diversidad debido a la gran cantidad de ambientes involucrados. Los chaparros (Curatella americanaBowdichia virgilioides), las majaguas (Heliocarpus sp.) y el palo maría (Triplaris sp.) son característicos de los bosques a menor altitud. El cucharón o niño (Gyranthera caribensis) es indicador del bosque nublado, al igual que las palmas macanilla (Bactris setulosa), caña molinillo (Chamaedorea pinnatifrons), prapa (Wettinia praemorsa) y otras de los géneros Geonoma, Hyospathe y Socratea. Las aráceas, orquidáceas, bromeliáceas y piperáceas destacan en el grupo de las plantas epífitas.




Fauna

En el parque habitan al menos 582 especies de aves, que significa al menos 43% de las especies de aves de Venezuela y el 6% de la avifauna mundial. Registra una densidad de 5,4 especies por 10 km², una de las más altas del mundo por lo tanto está catalogado entre las Áreas importantes para la conservación de las aves.El Paso Portachuelo es una importante puerta de entrada para más de 79 especies de aves migratorias del hemisferio norte.
Entre los géneros de aves más representativos se encuentran: el halcón peregrino, la golondrina, el águila arpía, el águila solitaria, la polla de Wetmore, el paují copete de piedra, la guacharaca, el sorocuá acorallado, el guacamayo verde y el cardenalito, sólo por citar algunos ejemplos.Se han contabilizado 140 especies de mamíferos, que representa el 47% de la fauna de mamíferos en Venezuela. Los grupos más grandes lo representan los murciélagos, seguidos por losroedores y los carnívoros, entre ellos se destacan la danta, el báquiro, el perezoso, el oso melero, el mono araguato, el perro de agua, el cunaguaro, el puma, el venado caramerudo, el picure, la lapa y la rata acuática.
Entre los reptiles se han contabilizado 97 especies y 38 de anfibios, de ambas clases de animales se destacan el caimán de la costa localizado en la desembocadura del río San Miguel,tortugas marinas, la cascabel y distintas especies de sapos y ranas de las selvas tropicales.Se estima que habitan más de un millón de especies de insectos, ya que nunca se ha logrado contabilizar la totalidad de especies de insectos existentes en el parque.

Parque nacional Guatopo

Resultado de imagen para parque nacional el guatopoEl Parque Nacional Guatopo de Venezuela, se encuentra entre los estados de Miranda y Guárico, limita por el norte con la porción media de la Cordillera de la Costa y con la Llanura de Barlovento, por el sur con el Pie de monte Llanero, por el este limita con la continuación de la Serranía del Interior y por el oeste con la continuación de la misma Serranía y con los Valles delTuy. Estas tierras eran propiedad de Don Pedro de ponte Andrade Jaspe y montenegro, registrado en Libros de Tierra año 1.737 Letra C, compradas en 1.687 por Don Francisco Araujo de Figueroa y don Diego Fenandez de la Mota y vendida a don Pedro de Ponte Andrade Jaspe y Montenegro en 1.701 por la viuda Maria Araujo de Figueroa heredera del Capitán Diego Fernández de la Mota. Escribanias Folio 1 al 3 y Registro del año 1.703 Escribanias 3 Folio 27 al 29 vuelto, de la venta que hace el Alferez don Francisco Araujo de Figueroa a don Pedro de Ponte Andrade Jaspe y Montenegro de todas las tierras pertenecientes en la riberas del río Tuy. Dichas tierras fueron expropiadas por la Nación Venezolana conforme a libelo de 21 de marzo de 1961.

Flora

Zona recreativaLas especies arbóreas son predominantes y están representadas por cedro amargo (Cedrela fissilis), balso (Ochroma lagopus), bucare (Erythrina poeppigiana), sangre de drago (Pterocarpus acapulcensis), araguaney (Tabebuia chrysantha), indio desnudo (Bursera simaruba) y yagrumo (Cecropia peltata). Entre las palmas destacan el seje (Oenocarpus bataua), la macanilla (Bactris sp.) y Asterogyne spicata, una pequeña palma endémica del parque. El sotobosque presenta gran diversidad de plantas herbáceas de los géneros Calathea y Heliconia. Las trepadoras y epífitas están representadas principalmente por las aráceas, bromeliáceas, orquidáceas y piperáceas.

Fauna

cotejo o verdínEntre los mamíferos destacan ocho especies de marsupiales, incluyendo el perrito de agua (Chironectes minimus); pereza de tres dedos (Bradypus variegatus), oso melero (Tamandua tetradactyla), tres especies de cachicamos, entre ellos el cuspón (Priodontes maximus), actualmente en peligro de extinción. Más de 50 especies de murciélagos. Numerosas especies carnívoras como el jaguar (Panthera onca), el hurón (Galictis vittata), el mapurite (Conepatus semistriatus), el cuchicuchi (Potos flavus). Entre las aves: el águila harpía (Harpya harpija), el paují copete de piedra (Pauxi pauxi) y el cardenalito (Carduelis cucullata), y al menos una decena de especies endémicas o de distribución restringida. Variedad de culebras ponzoñosas y no ponzoñozas.


Clima

Resultado de imagen para parque nacional el guatopoCálido lluvioso; estacional en la parte sur Lluvioso casi todo el año en las cumbres.


La Gran Sabana

Kukenan Roraima GS.jpgLa Gran Sabana es una región localizada al sureste de Venezuela, en el macizo de las Guayanas, también al Sur-este del Estado Bolívar, y que se extiende hasta la frontera con Brasil y Guyana. La Gran Sabana cuenta con 10.820 km² de extensión, y forma parte de uno de los Parques Nacionales más extensos de Venezuela, el Parque Nacional Canaima.1 2 La temperatura promedio se halla alrededor de los 20 ºC, pero de noche puede descender hasta los 13 °C, y en algunos de los sitios más elevados, dependiendo del clima, puede descender un poco más.3 4 El lugar ofrece paisajes únicos en todo el mundo, cuenta con ríos, cascadas y quebradas, valles profundos y extensos, selvas impenetrables, y sabanas que alojan una gran cantidad y variedad de especies vegetales, una fauna diversa, y las mesetas mejor conocidas como tepuyes.


Clima  

Prevalece una estación lluviosa de unos 10 meses de duración,4 con un período de relativa sequía entre enero y marzo21 con promedio anual de entre 1.600 y 2.200 mm de lluvia (el doble de lo que se observa en la capital venezolana). Esta medida no es invariable a lo largo del territorio sabanero; en la zona meridional el promedio desciende a entre 1.600 y 1.900 mm de lluvia, en la zona norte varía entre 1.600 y 2.500 mm, y en el sector sur-oriental se halla por encima de los 3.000 mm.4 22


Vientos

Los visitantes de la Gran Sabana pueden notar fuertes vientos al terminar de ascender el tramo de La Escalera y ver por primera vez las grandes extensiones de sabana. Comparado con el clima promedio de Venezuela, el lugar propicia vientos relativamente movidos y frescos, creando una sensación confortable.4 La variación del clima es determinada por la altitud y los vientos, dado que la latitud (entre los 4° y 8° de latitud norte) del lugar está comprendida en la franja ecuatorial. La zona ubicada más al norte, en su parte más baja, está sometida a la influencia de los vientos del este y del noreste, lo cual produce una época de lluvia y una de sequía. La zona sur en cambio, es afectada por vientos muy húmedos de la depresión amazónica y del sureste, que se condensan cuando entran en contacto con las elevaciones, produciendo intensas lluvias.

Flora y vegetación

Las sabanas ocupan indiscutiblemente el primer lugar en la gama variada de ecosistemas que se desarrollaron en la región. Pero la Gran Sabana está conformada por una gran variedad de escenarios. Éstos están sujetos a una compleja diversidad de condiciones climáticas y ecológicas que van desde las calurosas tierras bajas hasta las altas y frías cumbres. Debido a esto, se ha desarrollado un considerable número de especies vegetales adaptadas a sus ecosistemas. La vegetación se caracteriza por ser particular de la región y se desarrolla sobre suelos muy ácidos, derivados de la descomposición de las areniscas. Dominan las sabanas y bosques de galería, los cuales se sitúan a lo largo de los cursos de los ríos y quebradas que atraviesan las sabanas. Estos bosques presentan una vegetación muy variada donde se observan árboles, arbustos, bejucos, plantas epifitas y la palma moriche Mauritia flexuosa. Los arbustos raramente superan los 2-3 metros de altura. Sus hojas son mayormente gruesas, probablemente debido a la escasez de nutrientes presente en el suelo, y a su acidez.

La Gran Sabana tiene una vegetación herbácea de gramíneas, que debido al suelo, con muchas rocas y arenoso, no lo hacen apto para la alimentación de ningún tipo de ganado, sea éste caprino, lanar o vacuno.
Las familias de plantas más importantes son Theaceae, Humiriaceae, Ericaceae, Compositae, Aquifoliaceae, Burseraceae, Sapotaceae. Entre las especies más altas, cabe destacar una Rutácea, la Spathelia Fruticosa, con tallos no ramificados de hasta cuatro metros, y un penacho de hojas compuestas en el ápice. En las cumbres de los tepuys, a pesar del ambiente hostil (sobre todo en el Monte Roraima), hay una extensa variedad de plantas, que van desde los 20 o 30 centímetros hasta los cuatro metros de altura.4 En los ríos de aguas turbulentas y en los numerosos saltos, crecen sobre las rocas plantas muy peculiares que forman alfombras de color verdoso o bronceado. Éstas son plantas fanerógamas de la familia Podostemaceae. Entre los 600 - 1.200 msnm se comienza a observar los bosques ombrófilos submontanos siempre verdes, de altura media-alta (20-30m) densos y con sotobosque bien desarrollados. A partir de los 1.200 msnm hasta los 2.000 metros al pie de los farallones de los grandes macizos tepuyanos crecen los bosques ombrófilos montanos siempre verdes, incluyendo bosques bajos tepuyanos por encima de los 1.700 msnm. Éstos forman comunidades densas de alturas medias a altas, con sotobosque cerrado, y a veces con muchas epifitas. En la cumbre del Auyantepui y del Macizo Chimantá existen varios géneros de plantas que no crecen en ninguna otra parte del mundo, como son los géneros Ayensua (familia de las Bromeliaceas), Tepuia (Ericáceas), Mallophyton (Melastomatáceas), Coryphothamnus y Aphanocarpus (Rubiaceas), y por último Arimantaea y Achnopogon (Asteráceas). Muchas de las especies más raras se encuentran sobre formaciones abiertas de areniscas expuestas. Por otro lado, en sitios sombreados y protegidos debajo de los peñascos y en pequeñas cavidades, se consiguen helechos endémicos de los géneros Hymenophyllopsis y Pterozonium. La flora ha sido uno de los puntos de atracción más importante para los estudios botánicos; encontrándose comunidades de plantas insectívoras, pertenecientes a los géneros de Heliamphora, Drosera y Utricularia. Las mismas habitan en la capa delgada de los suelos que reposan directamente sobre la roca madre.

Fauna

A pesar de la enorme variedad de especies que viven en la sabana, no es común para el visitante encontrar animales en la vía de El Dorado a Santa Elena de Uairén, debido a que allí predomina la sabana abierta, y dichos animales prefieren las islas de bosque, los bosques ribereños, y las selvas que se encuentran en las montañas a los pies de los tepuys.
De la fauna sabanera destacan las especies en peligro de extinción, como el oso hormiguero gigante u oso palmero (Myrmecophaga tridactyla), el armadillo gigante (Priodontes maximus), el perro de agua grande o nutria gigante amazónica (Pteronura brasiliensis), el ocelote o cunaguaro manigordo (Leopardus pardalis), la lapa Agouti paca, o el marsupial endémico de las cimas tepuyanas (Marmosa tyleriana). También tiene su hábitat en esta región el mono capuchino del Orinoco (Chiropotes satanas), el araguato (Alouatta seniculus) y el mono viuda (Pithecia pithecia). La avifauna es variada, destacándose el gallito de las rocas (Rupicola rupicola) y el águila harpía (Harpia harpyja). Entre los reptiles se encuentran: la serpiente "tragavenado" (Boa constrictor), la anaconda (Eunectes murinus) y la cuaima piña (Lachesis muta muta). Numerosas especies de anfibios habitan en las zonas húmedas, entre ellos el sapito minero (Dendrobates leucomelas).
Otras especies comunes son el cachicamo (Dasypus novemcinctus), la cuspa pequeña (Cabassous unicinctus), o el chigüire (Hydrochoerus hydrochaeris), el roedor de mayores dimensiones del planeta. También es posible encontrar, en eventos bastante raros, jaguares (Panthera onca), pumas (Felis concolor), cunaguaros (Leopardus wiedii), y tigritos (Panthera tigris). Se han visto puercoespines (Sphiggurus insidiosus), cuchicuchis (Potos flavus) y comadrejas (Mustela nivalis), que son animales de hábitos generalmente arborícolas. Otro mamífero interesante del punto de vista zoológico es el perro de monte (Speothos venaticus), avistado muy pocas veces y únicamente en bosques de esta región.
La fauna de los tepuys es en cambio muy reducida, debido a la poca cantidad de nutrientes y duras condiciones ambientales en las cimas de las mesetas.




Parque nacional Henri Pittier


 HenriPittierpq.jpg Parque Nacional Henri Pittier, es el parque nacional más antiguo de Venezuela, creado originalmente en 1937 con el nombre de Rancho Grande por decreto del Presidente Eleazar López Contreras. El parque fue rebautizado en 1953 con el nombre de Henri Pittier, insigne geógrafo, botánico y etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela en1917, clasificó más de 30 mil plantas en el país y se dedicó por muchos años al estudio de la flora y la fauna existente en el El parque.El Parque Nacional Henri Pittier tiene el honor de haber iniciado la historia de los parques nacionales en Venezuela. Tiene una superficie de 107.800 hectáreas, ubicado en la zona norte del estado Aragua, comprende gran parte de las costas aragüeñas y de la zona montañosa del estado Carabobo, además colinda con el Parque Nacional San Esteban. Henri Pittier es el parque nacional de mayor extensión entre los parques nacionales de la Cordillera de la Costa.

Clima

Por ser el Parque Henri Pittier de una topografía muy abrupta, no estable ni plana, el clima varía según la altura sobre el nivel del mar. El parque se sitúa a una altura que va desde los 0 hasta los 2.436 msnm, su altura máxima en la cima del Pico El Cenizo. En el sistema costero la temperatura promedio es de 28 °C, con máximas que pueden superar los 30 °C, mientras que en las zonas más altas descienden desde los 12 °C hasta los 6 °C con altos niveles de precipitación durante el período lluvioso entre abril y noviembre.

Flora

Presenta una alta diversidad debido a la gran cantidad de ambientes involucrados. Los chaparros (Curatella americanaBowdichia virgilioides), las majaguas (Heliocarpus sp.) y el palo maría (Triplaris sp.) son característicos de los bosques a menor altitud. El cucharón o niño (Gyranthera caribensis) es indicador del bosque nublado, al igual que las palmas macanilla (Bactris setulosa), caña molinillo (Chamaedorea pinnatifrons), prapa (Wettinia praemorsa) y otras de los géneros Geonoma, Hyospathe y Socratea. Las aráceas, orquidáceas, bromeliáceas y piperáceas destacan en el grupo de las plantas epífitas.




Fauna

En el parque habitan al menos 582 especies de aves, que significa al menos 43% de las especies de aves de Venezuela y el 6% de la avifauna mundial. Registra una densidad de 5,4 especies por 10 km², una de las más altas del mundo por lo tanto está catalogado entre las Áreas importantes para la conservación de las aves.El Paso Portachuelo es una importante puerta de entrada para más de 79 especies de aves migratorias del hemisferio norte.
Entre los géneros de aves más representativos se encuentran: el halcón peregrino, la golondrina, el águila arpía, el águila solitaria, la polla de Wetmore, el paují copete de piedra, la guacharaca, el sorocuá acorallado, el guacamayo verde y el cardenalito, sólo por citar algunos ejemplos.Se han contabilizado 140 especies de mamíferos, que representa el 47% de la fauna de mamíferos en Venezuela. Los grupos más grandes lo representan los murciélagos, seguidos por losroedores y los carnívoros, entre ellos se destacan la danta, el báquiro, el perezoso, el oso melero, el mono araguato, el perro de agua, el cunaguaro, el puma, el venado caramerudo, el picure, la lapa y la rata acuática.
Entre los reptiles se han contabilizado 97 especies y 38 de anfibios, de ambas clases de animales se destacan el caimán de la costa localizado en la desembocadura del río San Miguel,tortugas marinas, la cascabel y distintas especies de sapos y ranas de las selvas tropicales.Se estima que habitan más de un millón de especies de insectos, ya que nunca se ha logrado contabilizar la totalidad de especies de insectos existentes en el parque.

Parque nacional Guatopo

Resultado de imagen para parque nacional el guatopoEl Parque Nacional Guatopo de Venezuela, se encuentra entre los estados de Miranda y Guárico, limita por el norte con la porción media de la Cordillera de la Costa y con la Llanura de Barlovento, por el sur con el Pie de monte Llanero, por el este limita con la continuación de la Serranía del Interior y por el oeste con la continuación de la misma Serranía y con los Valles delTuy. Estas tierras eran propiedad de Don Pedro de ponte Andrade Jaspe y montenegro, registrado en Libros de Tierra año 1.737 Letra C, compradas en 1.687 por Don Francisco Araujo de Figueroa y don Diego Fenandez de la Mota y vendida a don Pedro de Ponte Andrade Jaspe y Montenegro en 1.701 por la viuda Maria Araujo de Figueroa heredera del Capitán Diego Fernández de la Mota. Escribanias Folio 1 al 3 y Registro del año 1.703 Escribanias 3 Folio 27 al 29 vuelto, de la venta que hace el Alferez don Francisco Araujo de Figueroa a don Pedro de Ponte Andrade Jaspe y Montenegro de todas las tierras pertenecientes en la riberas del río Tuy. Dichas tierras fueron expropiadas por la Nación Venezolana conforme a libelo de 21 de marzo de 1961.

Flora

Zona recreativaLas especies arbóreas son predominantes y están representadas por cedro amargo (Cedrela fissilis), balso (Ochroma lagopus), bucare (Erythrina poeppigiana), sangre de drago (Pterocarpus acapulcensis), araguaney (Tabebuia chrysantha), indio desnudo (Bursera simaruba) y yagrumo (Cecropia peltata). Entre las palmas destacan el seje (Oenocarpus bataua), la macanilla (Bactris sp.) y Asterogyne spicata, una pequeña palma endémica del parque. El sotobosque presenta gran diversidad de plantas herbáceas de los géneros Calathea y Heliconia. Las trepadoras y epífitas están representadas principalmente por las aráceas, bromeliáceas, orquidáceas y piperáceas.

Fauna

cotejo o verdínEntre los mamíferos destacan ocho especies de marsupiales, incluyendo el perrito de agua (Chironectes minimus); pereza de tres dedos (Bradypus variegatus), oso melero (Tamandua tetradactyla), tres especies de cachicamos, entre ellos el cuspón (Priodontes maximus), actualmente en peligro de extinción. Más de 50 especies de murciélagos. Numerosas especies carnívoras como el jaguar (Panthera onca), el hurón (Galictis vittata), el mapurite (Conepatus semistriatus), el cuchicuchi (Potos flavus). Entre las aves: el águila harpía (Harpya harpija), el paují copete de piedra (Pauxi pauxi) y el cardenalito (Carduelis cucullata), y al menos una decena de especies endémicas o de distribución restringida. Variedad de culebras ponzoñosas y no ponzoñozas.


Clima

Resultado de imagen para parque nacional el guatopoCálido lluvioso; estacional en la parte sur Lluvioso casi todo el año en las cumbres.


La Gran Sabana

Kukenan Roraima GS.jpgLa Gran Sabana es una región localizada al sureste de Venezuela, en el macizo de las Guayanas, también al Sur-este del Estado Bolívar, y que se extiende hasta la frontera con Brasil y Guyana. La Gran Sabana cuenta con 10.820 km² de extensión, y forma parte de uno de los Parques Nacionales más extensos de Venezuela, el Parque Nacional Canaima.1 2 La temperatura promedio se halla alrededor de los 20 ºC, pero de noche puede descender hasta los 13 °C, y en algunos de los sitios más elevados, dependiendo del clima, puede descender un poco más.3 4 El lugar ofrece paisajes únicos en todo el mundo, cuenta con ríos, cascadas y quebradas, valles profundos y extensos, selvas impenetrables, y sabanas que alojan una gran cantidad y variedad de especies vegetales, una fauna diversa, y las mesetas mejor conocidas como tepuyes.


Clima  

Prevalece una estación lluviosa de unos 10 meses de duración,4 con un período de relativa sequía entre enero y marzo21 con promedio anual de entre 1.600 y 2.200 mm de lluvia (el doble de lo que se observa en la capital venezolana). Esta medida no es invariable a lo largo del territorio sabanero; en la zona meridional el promedio desciende a entre 1.600 y 1.900 mm de lluvia, en la zona norte varía entre 1.600 y 2.500 mm, y en el sector sur-oriental se halla por encima de los 3.000 mm.4 22


Vientos

Los visitantes de la Gran Sabana pueden notar fuertes vientos al terminar de ascender el tramo de La Escalera y ver por primera vez las grandes extensiones de sabana. Comparado con el clima promedio de Venezuela, el lugar propicia vientos relativamente movidos y frescos, creando una sensación confortable.4 La variación del clima es determinada por la altitud y los vientos, dado que la latitud (entre los 4° y 8° de latitud norte) del lugar está comprendida en la franja ecuatorial. La zona ubicada más al norte, en su parte más baja, está sometida a la influencia de los vientos del este y del noreste, lo cual produce una época de lluvia y una de sequía. La zona sur en cambio, es afectada por vientos muy húmedos de la depresión amazónica y del sureste, que se condensan cuando entran en contacto con las elevaciones, produciendo intensas lluvias.

Flora y vegetación

Las sabanas ocupan indiscutiblemente el primer lugar en la gama variada de ecosistemas que se desarrollaron en la región. Pero la Gran Sabana está conformada por una gran variedad de escenarios. Éstos están sujetos a una compleja diversidad de condiciones climáticas y ecológicas que van desde las calurosas tierras bajas hasta las altas y frías cumbres. Debido a esto, se ha desarrollado un considerable número de especies vegetales adaptadas a sus ecosistemas. La vegetación se caracteriza por ser particular de la región y se desarrolla sobre suelos muy ácidos, derivados de la descomposición de las areniscas. Dominan las sabanas y bosques de galería, los cuales se sitúan a lo largo de los cursos de los ríos y quebradas que atraviesan las sabanas. Estos bosques presentan una vegetación muy variada donde se observan árboles, arbustos, bejucos, plantas epifitas y la palma moriche Mauritia flexuosa. Los arbustos raramente superan los 2-3 metros de altura. Sus hojas son mayormente gruesas, probablemente debido a la escasez de nutrientes presente en el suelo, y a su acidez.
La Gran Sabana tiene una vegetación herbácea de gramíneas, que debido al suelo, con muchas rocas y arenoso, no lo hacen apto para la alimentación de ningún tipo de ganado, sea éste caprino, lanar o vacuno.
Las familias de plantas más importantes son Theaceae, Humiriaceae, Ericaceae, Compositae, Aquifoliaceae, Burseraceae, Sapotaceae. Entre las especies más altas, cabe destacar una Rutácea, la Spathelia Fruticosa, con tallos no ramificados de hasta cuatro metros, y un penacho de hojas compuestas en el ápice. En las cumbres de los tepuys, a pesar del ambiente hostil (sobre todo en el Monte Roraima), hay una extensa variedad de plantas, que van desde los 20 o 30 centímetros hasta los cuatro metros de altura.4 En los ríos de aguas turbulentas y en los numerosos saltos, crecen sobre las rocas plantas muy peculiares que forman alfombras de color verdoso o bronceado. Éstas son plantas fanerógamas de la familia Podostemaceae. Entre los 600 - 1.200 msnm se comienza a observar los bosques ombrófilos submontanos siempre verdes, de altura media-alta (20-30m) densos y con sotobosque bien desarrollados. A partir de los 1.200 msnm hasta los 2.000 metros al pie de los farallones de los grandes macizos tepuyanos crecen los bosques ombrófilos montanos siempre verdes, incluyendo bosques bajos tepuyanos por encima de los 1.700 msnm. Éstos forman comunidades densas de alturas medias a altas, con sotobosque cerrado, y a veces con muchas epifitas. En la cumbre del Auyantepui y del Macizo Chimantá existen varios géneros de plantas que no crecen en ninguna otra parte del mundo, como son los géneros Ayensua (familia de las Bromeliaceas), Tepuia (Ericáceas), Mallophyton (Melastomatáceas), Coryphothamnus y Aphanocarpus (Rubiaceas), y por último Arimantaea y Achnopogon (Asteráceas). Muchas de las especies más raras se encuentran sobre formaciones abiertas de areniscas expuestas. Por otro lado, en sitios sombreados y protegidos debajo de los peñascos y en pequeñas cavidades, se consiguen helechos endémicos de los géneros Hymenophyllopsis y Pterozonium. La flora ha sido uno de los puntos de atracción más importante para los estudios botánicos; encontrándose comunidades de plantas insectívoras, pertenecientes a los géneros de Heliamphora, Drosera y Utricularia. Las mismas habitan en la capa delgada de los suelos que reposan directamente sobre la roca madre.

Fauna

A pesar de la enorme variedad de especies que viven en la sabana, no es común para el visitante encontrar animales en la vía de El Dorado a Santa Elena de Uairén, debido a que allí predomina la sabana abierta, y dichos animales prefieren las islas de bosque, los bosques ribereños, y las selvas que se encuentran en las montañas a los pies de los tepuys.
De la fauna sabanera destacan las especies en peligro de extinción, como el oso hormiguero gigante u oso palmero (Myrmecophaga tridactyla), el armadillo gigante (Priodontes maximus), el perro de agua grande o nutria gigante amazónica (Pteronura brasiliensis), el ocelote o cunaguaro manigordo (Leopardus pardalis), la lapa Agouti paca, o el marsupial endémico de las cimas tepuyanas (Marmosa tyleriana). También tiene su hábitat en esta región el mono capuchino del Orinoco (Chiropotes satanas), el araguato (Alouatta seniculus) y el mono viuda (Pithecia pithecia). La avifauna es variada, destacándose el gallito de las rocas (Rupicola rupicola) y el águila harpía (Harpia harpyja). Entre los reptiles se encuentran: la serpiente "tragavenado" (Boa constrictor), la anaconda (Eunectes murinus) y la cuaima piña (Lachesis muta muta). Numerosas especies de anfibios habitan en las zonas húmedas, entre ellos el sapito minero (Dendrobates leucomelas).
Otras especies comunes son el cachicamo (Dasypus novemcinctus), la cuspa pequeña (Cabassous unicinctus), o el chigüire (Hydrochoerus hydrochaeris), el roedor de mayores dimensiones del planeta. También es posible encontrar, en eventos bastante raros, jaguares (Panthera onca), pumas (Felis concolor), cunaguaros (Leopardus wiedii), y tigritos (Panthera tigris). Se han visto puercoespines (Sphiggurus insidiosus), cuchicuchis (Potos flavus) y comadrejas (Mustela nivalis), que son animales de hábitos generalmente arborícolas. Otro mamífero interesante del punto de vista zoológico es el perro de monte (Speothos venaticus), avistado muy pocas veces y únicamente en bosques de esta región.
La fauna de los tepuys es en cambio muy reducida, debido a la poca cantidad de nutrientes y duras condiciones ambientales en las cimas de las mesetas.




Parque nacional Henri Pittier


 HenriPittierpq.jpg Parque Nacional Henri Pittier, es el parque nacional más antiguo de Venezuela, creado originalmente en 1937 con el nombre de Rancho Grande por decreto del Presidente Eleazar López Contreras. El parque fue rebautizado en 1953 con el nombre de Henri Pittier, insigne geógrafo, botánico y etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela en1917, clasificó más de 30 mil plantas en el país y se dedicó por muchos años al estudio de la flora y la fauna existente en el El parque.El Parque Nacional Henri Pittier tiene el honor de haber iniciado la historia de los parques nacionales en Venezuela. Tiene una superficie de 107.800 hectáreas, ubicado en la zona norte del estado Aragua, comprende gran parte de las costas aragüeñas y de la zona montañosa del estado Carabobo, además colinda con el Parque Nacional San Esteban. Henri Pittier es el parque nacional de mayor extensión entre los parques nacionales de la Cordillera de la Costa.

Clima

Por ser el Parque Henri Pittier de una topografía muy abrupta, no estable ni plana, el clima varía según la altura sobre el nivel del mar. El parque se sitúa a una altura que va desde los 0 hasta los 2.436 msnm, su altura máxima en la cima del Pico El Cenizo. En el sistema costero la temperatura promedio es de 28 °C, con máximas que pueden superar los 30 °C, mientras que en las zonas más altas descienden desde los 12 °C hasta los 6 °C con altos niveles de precipitación durante el período lluvioso entre abril y noviembre.

Flora

Presenta una alta diversidad debido a la gran cantidad de ambientes involucrados. Los chaparros (Curatella americanaBowdichia virgilioides), las majaguas (Heliocarpus sp.) y el palo maría (Triplaris sp.) son característicos de los bosques a menor altitud. El cucharón o niño (Gyranthera caribensis) es indicador del bosque nublado, al igual que las palmas macanilla (Bactris setulosa), caña molinillo (Chamaedorea pinnatifrons), prapa (Wettinia praemorsa) y otras de los géneros Geonoma, Hyospathe y Socratea. Las aráceas, orquidáceas, bromeliáceas y piperáceas destacan en el grupo de las plantas epífitas.




Fauna

En el parque habitan al menos 582 especies de aves, que significa al menos 43% de las especies de aves de Venezuela y el 6% de la avifauna mundial. Registra una densidad de 5,4 especies por 10 km², una de las más altas del mundo por lo tanto está catalogado entre las Áreas importantes para la conservación de las aves.El Paso Portachuelo es una importante puerta de entrada para más de 79 especies de aves migratorias del hemisferio norte.
Entre los géneros de aves más representativos se encuentran: el halcón peregrino, la golondrina, el águila arpía, el águila solitaria, la polla de Wetmore, el paují copete de piedra, la guacharaca, el sorocuá acorallado, el guacamayo verde y el cardenalito, sólo por citar algunos ejemplos.Se han contabilizado 140 especies de mamíferos, que representa el 47% de la fauna de mamíferos en Venezuela. Los grupos más grandes lo representan los murciélagos, seguidos por losroedores y los carnívoros, entre ellos se destacan la danta, el báquiro, el perezoso, el oso melero, el mono araguato, el perro de agua, el cunaguaro, el puma, el venado caramerudo, el picure, la lapa y la rata acuática.
Entre los reptiles se han contabilizado 97 especies y 38 de anfibios, de ambas clases de animales se destacan el caimán de la costa localizado en la desembocadura del río San Miguel,tortugas marinas, la cascabel y distintas especies de sapos y ranas de las selvas tropicales.Se estima que habitan más de un millón de especies de insectos, ya que nunca se ha logrado contabilizar la totalidad de especies de insectos existentes en el parque.

Parque nacional Guatopo

Resultado de imagen para parque nacional el guatopoEl Parque Nacional Guatopo de Venezuela, se encuentra entre los estados de Miranda y Guárico, limita por el norte con la porción media de la Cordillera de la Costa y con la Llanura de Barlovento, por el sur con el Pie de monte Llanero, por el este limita con la continuación de la Serranía del Interior y por el oeste con la continuación de la misma Serranía y con los Valles delTuy. Estas tierras eran propiedad de Don Pedro de ponte Andrade Jaspe y montenegro, registrado en Libros de Tierra año 1.737 Letra C, compradas en 1.687 por Don Francisco Araujo de Figueroa y don Diego Fenandez de la Mota y vendida a don Pedro de Ponte Andrade Jaspe y Montenegro en 1.701 por la viuda Maria Araujo de Figueroa heredera del Capitán Diego Fernández de la Mota. Escribanias Folio 1 al 3 y Registro del año 1.703 Escribanias 3 Folio 27 al 29 vuelto, de la venta que hace el Alferez don Francisco Araujo de Figueroa a don Pedro de Ponte Andrade Jaspe y Montenegro de todas las tierras pertenecientes en la riberas del río Tuy. Dichas tierras fueron expropiadas por la Nación Venezolana conforme a libelo de 21 de marzo de 1961.

Flora

Zona recreativaLas especies arbóreas son predominantes y están representadas por cedro amargo (Cedrela fissilis), balso (Ochroma lagopus), bucare (Erythrina poeppigiana), sangre de drago (Pterocarpus acapulcensis), araguaney (Tabebuia chrysantha), indio desnudo (Bursera simaruba) y yagrumo (Cecropia peltata). Entre las palmas destacan el seje (Oenocarpus bataua), la macanilla (Bactris sp.) y Asterogyne spicata, una pequeña palma endémica del parque. El sotobosque presenta gran diversidad de plantas herbáceas de los géneros Calathea y Heliconia. Las trepadoras y epífitas están representadas principalmente por las aráceas, bromeliáceas, orquidáceas y piperáceas.

Fauna

cotejo o verdínEntre los mamíferos destacan ocho especies de marsupiales, incluyendo el perrito de agua (Chironectes minimus); pereza de tres dedos (Bradypus variegatus), oso melero (Tamandua tetradactyla), tres especies de cachicamos, entre ellos el cuspón (Priodontes maximus), actualmente en peligro de extinción. Más de 50 especies de murciélagos. Numerosas especies carnívoras como el jaguar (Panthera onca), el hurón (Galictis vittata), el mapurite (Conepatus semistriatus), el cuchicuchi (Potos flavus). Entre las aves: el águila harpía (Harpya harpija), el paují copete de piedra (Pauxi pauxi) y el cardenalito (Carduelis cucullata), y al menos una decena de especies endémicas o de distribución restringida. Variedad de culebras ponzoñosas y no ponzoñozas.


Clima

Resultado de imagen para parque nacional el guatopoCálido lluvioso; estacional en la parte sur Lluvioso casi todo el año en las cumbres.


La Gran Sabana

Kukenan Roraima GS.jpgLa Gran Sabana es una región localizada al sureste de Venezuela, en el macizo de las Guayanas, también al Sur-este del Estado Bolívar, y que se extiende hasta la frontera con Brasil y Guyana. La Gran Sabana cuenta con 10.820 km² de extensión, y forma parte de uno de los Parques Nacionales más extensos de Venezuela, el Parque Nacional Canaima.1 2 La temperatura promedio se halla alrededor de los 20 ºC, pero de noche puede descender hasta los 13 °C, y en algunos de los sitios más elevados, dependiendo del clima, puede descender un poco más.3 4 El lugar ofrece paisajes únicos en todo el mundo, cuenta con ríos, cascadas y quebradas, valles profundos y extensos, selvas impenetrables, y sabanas que alojan una gran cantidad y variedad de especies vegetales, una fauna diversa, y las mesetas mejor conocidas como tepuyes.


Clima  

Prevalece una estación lluviosa de unos 10 meses de duración,4 con un período de relativa sequía entre enero y marzo21 con promedio anual de entre 1.600 y 2.200 mm de lluvia (el doble de lo que se observa en la capital venezolana). Esta medida no es invariable a lo largo del territorio sabanero; en la zona meridional el promedio desciende a entre 1.600 y 1.900 mm de lluvia, en la zona norte varía entre 1.600 y 2.500 mm, y en el sector sur-oriental se halla por encima de los 3.000 mm.4 22


Vientos

Los visitantes de la Gran Sabana pueden notar fuertes vientos al terminar de ascender el tramo de La Escalera y ver por primera vez las grandes extensiones de sabana. Comparado con el clima promedio de Venezuela, el lugar propicia vientos relativamente movidos y frescos, creando una sensación confortable.4 La variación del clima es determinada por la altitud y los vientos, dado que la latitud (entre los 4° y 8° de latitud norte) del lugar está comprendida en la franja ecuatorial. La zona ubicada más al norte, en su parte más baja, está sometida a la influencia de los vientos del este y del noreste, lo cual produce una época de lluvia y una de sequía. La zona sur en cambio, es afectada por vientos muy húmedos de la depresión amazónica y del sureste, que se condensan cuando entran en contacto con las elevaciones, produciendo intensas lluvias.

Flora y vegetación

Las sabanas ocupan indiscutiblemente el primer lugar en la gama variada de ecosistemas que se desarrollaron en la región. Pero la Gran Sabana está conformada por una gran variedad de escenarios. Éstos están sujetos a una compleja diversidad de condiciones climáticas y ecológicas que van desde las calurosas tierras bajas hasta las altas y frías cumbres. Debido a esto, se ha desarrollado un considerable número de especies vegetales adaptadas a sus ecosistemas. La vegetación se caracteriza por ser particular de la región y se desarrolla sobre suelos muy ácidos, derivados de la descomposición de las areniscas. Dominan las sabanas y bosques de galería, los cuales se sitúan a lo largo de los cursos de los ríos y quebradas que atraviesan las sabanas. Estos bosques presentan una vegetación muy variada donde se observan árboles, arbustos, bejucos, plantas epifitas y la palma moriche Mauritia flexuosa. Los arbustos raramente superan los 2-3 metros de altura. Sus hojas son mayormente gruesas, probablemente debido a la escasez de nutrientes presente en el suelo, y a su acidez.
La Gran Sabana tiene una vegetación herbácea de gramíneas, que debido al suelo, con muchas rocas y arenoso, no lo hacen apto para la alimentación de ningún tipo de ganado, sea éste caprino, lanar o vacuno.
Las familias de plantas más importantes son Theaceae, Humiriaceae, Ericaceae, Compositae, Aquifoliaceae, Burseraceae, Sapotaceae. Entre las especies más altas, cabe destacar una Rutácea, la Spathelia Fruticosa, con tallos no ramificados de hasta cuatro metros, y un penacho de hojas compuestas en el ápice. En las cumbres de los tepuys, a pesar del ambiente hostil (sobre todo en el Monte Roraima), hay una extensa variedad de plantas, que van desde los 20 o 30 centímetros hasta los cuatro metros de altura.4 En los ríos de aguas turbulentas y en los numerosos saltos, crecen sobre las rocas plantas muy peculiares que forman alfombras de color verdoso o bronceado. Éstas son plantas fanerógamas de la familia Podostemaceae. Entre los 600 - 1.200 msnm se comienza a observar los bosques ombrófilos submontanos siempre verdes, de altura media-alta (20-30m) densos y con sotobosque bien desarrollados. A partir de los 1.200 msnm hasta los 2.000 metros al pie de los farallones de los grandes macizos tepuyanos crecen los bosques ombrófilos montanos siempre verdes, incluyendo bosques bajos tepuyanos por encima de los 1.700 msnm. Éstos forman comunidades densas de alturas medias a altas, con sotobosque cerrado, y a veces con muchas epifitas. En la cumbre del Auyantepui y del Macizo Chimantá existen varios géneros de plantas que no crecen en ninguna otra parte del mundo, como son los géneros Ayensua (familia de las Bromeliaceas), Tepuia (Ericáceas), Mallophyton (Melastomatáceas), Coryphothamnus y Aphanocarpus (Rubiaceas), y por último Arimantaea y Achnopogon (Asteráceas). Muchas de las especies más raras se encuentran sobre formaciones abiertas de areniscas expuestas. Por otro lado, en sitios sombreados y protegidos debajo de los peñascos y en pequeñas cavidades, se consiguen helechos endémicos de los géneros Hymenophyllopsis y Pterozonium. La flora ha sido uno de los puntos de atracción más importante para los estudios botánicos; encontrándose comunidades de plantas insectívoras, pertenecientes a los géneros de Heliamphora, Drosera y Utricularia. Las mismas habitan en la capa delgada de los suelos que reposan directamente sobre la roca madre.

Fauna

A pesar de la enorme variedad de especies que viven en la sabana, no es común para el visitante encontrar animales en la vía de El Dorado a Santa Elena de Uairén, debido a que allí predomina la sabana abierta, y dichos animales prefieren las islas de bosque, los bosques ribereños, y las selvas que se encuentran en las montañas a los pies de los tepuys.
De la fauna sabanera destacan las especies en peligro de extinción, como el oso hormiguero gigante u oso palmero (Myrmecophaga tridactyla), el armadillo gigante (Priodontes maximus), el perro de agua grande o nutria gigante amazónica (Pteronura brasiliensis), el ocelote o cunaguaro manigordo (Leopardus pardalis), la lapa Agouti paca, o el marsupial endémico de las cimas tepuyanas (Marmosa tyleriana). También tiene su hábitat en esta región el mono capuchino del Orinoco (Chiropotes satanas), el araguato (Alouatta seniculus) y el mono viuda (Pithecia pithecia). La avifauna es variada, destacándose el gallito de las rocas (Rupicola rupicola) y el águila harpía (Harpia harpyja). Entre los reptiles se encuentran: la serpiente "tragavenado" (Boa constrictor), la anaconda (Eunectes murinus) y la cuaima piña (Lachesis muta muta). Numerosas especies de anfibios habitan en las zonas húmedas, entre ellos el sapito minero (Dendrobates leucomelas).
Otras especies comunes son el cachicamo (Dasypus novemcinctus), la cuspa pequeña (Cabassous unicinctus), o el chigüire (Hydrochoerus hydrochaeris), el roedor de mayores dimensiones del planeta. También es posible encontrar, en eventos bastante raros, jaguares (Panthera onca), pumas (Felis concolor), cunaguaros (Leopardus wiedii), y tigritos (Panthera tigris). Se han visto puercoespines (Sphiggurus insidiosus), cuchicuchis (Potos flavus) y comadrejas (Mustela nivalis), que son animales de hábitos generalmente arborícolas. Otro mamífero interesante del punto de vista zoológico es el perro de monte (Speothos venaticus), avistado muy pocas veces y únicamente en bosques de esta región.
La fauna de los tepuys es en cambio muy reducida, debido a la poca cantidad de nutrientes y duras condiciones ambientales en las cimas de las mesetas.

Parque nacional Yacambú

Resultado de imagen para parque nacional yacambu El Parque Nacional Yacambú se encuentra en el sur del Estado Lara, ubicado en la vertiente sur de la Sierra de Portuguesa, que forma parte de las estribaciones montañosas de la Cordillera de los Andes. Fue creado en 1962 con el propósito de proteger parte de la cuenca del río Yacambú, cuyas aguas alimentarán el embalse José María Ochoa Pilé, un ambicioso proyecto aún en construcción. El embalse es de importancia vital para el abastecimiento de agua en la ciudad de Barquisimeto y para el desarrollo económico en los valles secos de Quibor, en donde se encuentra un área protegida de uso sostenible con fines agrícolas.
Resultado de imagen para parque nacional yacambuVegetación
Tiene una vegetación de bosques húmedos nublados en sus partes más altas, en donde predominan los árboles como el bucare, araguaney y el roble. También se encuentra un 14% de las orquídeas conocidas en el país, es decir, unas 60 especies.

Fauna

La fauna del Parque es rica en diversas especies de mamíferos, aves y reptiles. La avifauna reportada es muy abundante y variada entre ellas, la guacharaca (Ortalis ruficauda), el paují copete de piedra (Pauxi), especie vulnerable de la fauna venezolana y la cotarita de costados castaños o picadora como la conocen los pobladores de la zona (Laterallus levraudi), ave endémicade Venezuela, especie protegida en este parque por encontrarse amenazada de extinción. También se encuentran pájaros de hermosos plumajes y fascinantes trinos tales como el tucán pico de frasco (Aulacorhynchus sulcatus),el cardenalito (Carduelis cucullta), ave simbólica del estado Lara, el querrequerre (Cyanocorax yncas), la tángara (Tangara guttata), el pico gordo degollado (Pheucticus ludovicianus) y el gargantillo(atlapetes brunneinnucha).



Parque nacional Archipiélago de Los Roques


El Parque Nacional Archipiélago de Los Roques (PNALR) fue fundado en 1972, bajo la presidencia de Rafael Caldera Rodríguez, abarcando sobre todo el Archipiélago Los Roques, un extenso atolón coralino de 36 km de oeste a este y 24,6 km de norte a sur, formado por unas 50 islas y unos 292 cayos y bancos.1 2 3 De gran diversidad y belleza escénica, está localizado en el mar Caribe, casi en línea recta al norte de la ciudad de Caracas, la capital de Venezuela, y de La Guaira, su puerto más importante.
La única isla con población permanente es Gran Roque de 1,7 km² y con unos 1.200 habitantes. Otra islas y cayos importantes son FrancisquíCrasquíMadrisquí, Pirata, Fernando, Noronquí y Dos Mosquises. Las compras y la diversión nocturna no forman parte de los atractivos de Gran Roque. Los restaurantes son sencillos, no hay cines ni discotecas.El parque tiene uno de los arrecifes de coral más diversos y mejor conservados del mar Caribe. La mayor limitación para el desarrollo turístico, además de su condición de parque nacional que establece rígidos controles a las actividades comerciales, es la carencia de ríos y otras fuentes de agua dulce permanentes.
De Los Roques proviene el 90% de las langostas que se consumen en Venezuela. Desde la década de 1990, la pesca fue desplazada por el turismo como principal actividad económica. Al parque llegan anualmente más de 50.000 turistas que se alojan en unas 60 posadas y pequeños hoteles.El punto más elevado tiene apenas 130 m sobre el nivel del mar. El sur del archipiélago tiene profundidades hasta de 1.700 m, con niveles progresivamente menores hacia el norte, donde la profundidad promedio no supera los 15 m.

Fauna





Debido a las condiciones ambientales extremas y la carencia de agua dulce, los animales terrestres no abundan. La lista se limita a algunas especies de iguanas y lagartijasarañas e insectos. El murciélago pescador (Noctilio leporinus) es el único mamífero terrestre autóctono.
Es en el agua donde la inmensa riqueza se vuelve evidente: 280 especies de peces, 200 especies de crustáceos, 140 especies de moluscos, 61 especies decorales, 60 especies de esponjas y 45 especies de erizos y estrellas de mar.4 5 6 7 8 9 10 11 Abundan los delfinesballenas, mantarrayas (Manta birostris) ytortugas.
Los animales más representativos son la tortuga verde (Chelonia mydas), el botuto o caracol reina rosado (Strombus gigas), la langosta espinosa (Panulirus argus), peces típicos de los arrecifes de coral y 92 especies de aves. Los Roques es punto de encuentro de unas 50 especies de aves migratorias de América del Norte. Entre las aves más frecuentes está el pelícano pardo (Pelecanus occidentalis), dos especies de pájaro bobo, el de patas coloradas (Sula sula) y el piquero café (Sula leucogaster) y la gaviota guanaguanare (Larus atricilla). También pueden observarse flamencos (Phoenicopterus ruber).
En el archipiélago anidan regularmente cuatro tipos de tortugas que están en la lista de especies amenazadas a nivel mundial: tortuga cabezona o caguama (Caretta caretta), tortuga verde o blanca (Chelonia mydas), tortuga laúd o cardón (Dermochelys coriacea) y tortuga carey (Eretmochelys imbricata).

Flora



Varias especies de mangle (Rhizophora mangleAvicennia germinansLaguncularia racemosa y Conocarpus erectus), extensas praderas de fanerógamas marinas (Thalassia testudinum), especies halófitas como hierba de vidrio, verdolaga roja o campanilla de playa (Sesuvium portulacastrum), cactus como la tuna guasábara (Opuntia caribea) y el buche o melón (Melocactus caesius).

Clima

El clima es muy fresco, con temperatura anual promedio de 28 ºC y precipitación anual promedio de 250 mm.





Parque nacional Laguna de La Restinga


Laguna de la Restinga.jpg El Parque Nacional Laguna de La Restinga, o Laguna de La Restinga, está ubicado en el Estado Nueva Esparta en Venezuela. Este parque conforma la unión entre la parte oriental y occidental de la Isla de Margarita, también conocida con el nombre de Península de Macanao, Posee una temperatura aproximada de 28° C.

Vegetación
Resultado de imagen para parque nacional laguna de la restinga
Resultado de imagen para parque nacional laguna de la restingaEsta laguna está formada principalmente por manglares, como el mangle rojo, el negro, el blanco y el botoncillo. En las llanuras costeras se pueden observar especies como el dividive, el abrojo, el afilito, el rabo de zorro, la brusca, el cardón común, el cardón yaunero y el hueso de pescado.

Fauna

Entre los peces que habitan en la laguna de La Restinga se encuentran el corocoro, el pargo, la sardina, el mero, el cazón, el carite, la lisa, el lebranche y el róbalo. Destacan también moluscos como el ostión, el chipichipi, el guacuco, los mejillones y la pepitona. Es importante mencionar que gran cantidad de tortugas marinas desovan en sus playas.
Alberga, además, a aves como el togogo, la soisola de Margarita, la cotorra margariteña, el patico zambullidor, el flamenco, el alcatraz, la gaviota, la tijereta del mar, el pelícanoy la garza azul, rojiza y real.

Parque nacional Laguna de Tacarigua

 Tacarigua Lagoon, Miranda State, Venezuela.JPGEParque Nacional Laguna de Tacarigua está ubicado al este del Estado MirandaVenezuela. Comprende una laguna costera permanente de 7.800 ha y 1,2 m de profundidad promedio, separada del mar por una restinga o barrera litoral de 28,8 km de largo y 300-1.000 m de ancho que se formó por la acción de la corriente marítimaque recorre el litoral en dirección Este-Oeste.
Resultado de imagen para parque nacional laguna de tacarigua

Clima

El clima en el parque es cálido y húmedo con una temperatura media anual de 26 °C (entre 24,8 y 27,5 °C) y precipitación media anual de 1.000 mm. Hay una estación lluviosa de junio a diciembre en la que se observa el 85 % de la precipitación anual. El mes más lluvioso es noviembre (169,5 mm) y el más seco es marzo . Por la ubicación y orientación de su zona costera (285º), el parque se encuentra fuertemente influenciado por los vientos alisios del noreste.
Por ser un humedal de excepcional importancia como reservorio de recursos alimenticios y de biodiversidad fue decretado Sitio Ramsar en 1996.

Fauna


   En la Laguna de Tacarigua anidan cuatro especies de tortugas marinas: Chelonia mydas, Caretta caretta, Dermochelys coriacea y Eretmochelys imbricata (Álvarez 1996a). Las dos primeras especies se encuentran globalmente amenazadas (EN A1abd), estando las dos últimas en situación de amenaza crítica de extinción (CR A1abd, CR A1abd+2bcd) según los criterios de la IUCN. En el parque habita el caimán de la costa (Crocodylus acutus), también en peligro de extinción (Rodríguez y Rojas-Suárez 1999). Esta especie se encuentra en densidades de hasta 6 individuos por ha en las zonas de protección integral (Puerto Escondido, Caños Pirital, San Ignacio y San Nicolás) y las poblaciones están en crecimiento, lo que hace de Laguna de Tacarigua el refugio más importante de las poblaciones del caimán de la costa en el país.
Se pueden observar más de 20 especies de mamíferos, entre ellos el venado matacán (Mazama americana), el murciélago pescador (Noctilio leporinus), el zorro cangrejero (Procyon cancrivorus), los monos capuchinos (Cebus olivaceus) y araguatos (Alouatta seniculus), el roedor más grande del mundo, el chigüire (Hydrochoerus hydrochaeris) y el cunaguaro (Leopardus pardalis) que está considerado vulnerable a la extinción. El perro de monte (Speothos venaticus), clasificado como vulnerable, ha sido reportado en las inmediaciones del parque, por lo cual es muy probable que habite en el parque.

Ecosistemas


El parque comprende tres ecosistemas principales: una laguna salobre de poca profundidad, una zona de bosques secos y una restinga o barrera de playa arenosa. La laguna de Tacarigua es uno de los estuarios más productivos en la costa venezolana (Cressa et. al. 1993). Está dominada por bosques de manglares en donde se pueden encontrar cuatro de las siete especies de mangles presentes en el país: Avicennia nitida, en los suelos más consolidados y menos anegados; Conocarpus erectus, que crece en las zonas más arenosas; Rhizophora mangle, en los bordes de la laguna; y Laguncularia racemosa, que puede encontrarse en todo tipo de terreno (Álvarez 1996a). Rhizophora mangle es la especie dominante, cubriendo hasta el 70 % del bosque de manglares.
En las planicies aluviales al sur de la laguna los bosques secos son de carácter secundario, de 10 a 15 metros de altura en el dosel y árboles emergentes de hasta 20 metros. Se presentan especies como yagrumo (Cecropia peltata), jabillo (Hura crepitans), apamate (Tabebuia rosea), parapara (Sapindus saponarea), Bauhinia megalandra, Bourreria cumanensis, Caliandra caracasana, Cassia marginata, Inga punctata, Acacia micrantha, Thiriphasia trifolia, Spondias mombin y Crescentia cujete entre otras (Álvarez 1996a). En el sector de Madre Casañas la vegetación predominante es herbácea. La vegetación de la barra costera presenta principalmente hierbas halófilas como el saladillo (Sporobolus virginicus), el bicho (Philoxerus vermicularis) y el vidrio (Batis maritima), además de arbustos como la uva de playa (Cocoloba uvifera) y el cremón (Thespecia populnea), y numerosos cocoteros (Cocos nucifera).

Parque nacional Morrocoy

Cocotero en Cayo Sombrero.jpg  El Parque Nacional Morrocoy está ubicado en el litoral más oriental del estado Falcón y en el noroeste del Golfo Triste; en la costa centro occidental venezolana, cerca de las poblaciones de Boca de Aroa, Tucacas, Sanare, Chichiriviche, Flamenco y Tocuyo de la Costa. Fue declarado parque nacional el 26 de mayo de 1974 por Decreto Ejecutivo Nº 113, Gaceta Oficial Nº 30.408 el 27 de mayo de 1974
Resultado de imagen para parque nacional morrocoyEl parque se extiende tanto por zonas terrestres como acuáticas del Golfo Triste, contiene una zona de manglares y gran cantidad de islotes o cayos entre los cuales se encuentran Borracho, Muerto, Sombrero, Sal, Las Animas y Peraza, entre otros, con playas espectaculares de arenas blancas como playa Mero, Paiclás, Punta Brava, Playuela, Playuelita, Azul, Boca Seca y muchas más; así como bajos (sin orilla) como Bajo Caimán, Tucupido y Los Juanes.
En el relieve destacan el cerro Chichiriviche, con elevaciones de 250 msnm; el conjunto de ensenadas y manglares internos y los cayos e islas.

Fauna

Resultado de imagen para parque nacional morrocoy

.Con respecto a la fauna en el parque habitan numerosas especies de avifauna, aproximadamente 266, reportadas para el Refugio de Fauna Silvestre Cuare. Debido a que el Parque Nacional Morrocoy y el Refugio de Fauna Silvestre Cuare se encuentran ubicados en una misma área geográfica, se infiere que para el parque debe existir un número similar, entre las que se destacan el águila pescadora, especies vulnerables como el flamingo , la garza paleta, el pelícano especie de la avifauna cuyo hábitat preferido es la vegetación de manglar donde anida y reposa, cotúa, chusmita o garcita blanca, el paují de copete, el loro real Amazona, la corocoro, la garza pechiblanca y las especies consideradas de distribución restringida como la fragata o tijereta de mar. Los manglares de la Bahía de Morrocoy son excelentes refugios de aves; sobre todo en la isla de Pájaros, que es un cayo cubierto de manglar ubicado en la zona central del parque.
Habitan además numerosos reptiles marinos, entre los que se destacan las tortugas marinas como la tortuga verde, la tortuga carey, la tortuga cardón, la tortuga cabezón así como el caimán de la costa, todas ellas consideradas por el libro rojo en peligro de extinción. Entre los mamíferos se incluyen tanto los mamíferos marinos (delfines,ballenatos) que utilizan el parque como refugio así como las diferentes especies de mamíferos terrestres, que se localizan mayoritariamente en el Cerro Chichiriviche, entre los que se pueden mencionar el venado matacán y el venado caramerudo, el oso melero, el zorro cangrejero, el mono araguato, la pereza, el rabipelado, la lapa, el picure y elbáquiro cinchado. Los peces que se reproducen en el parque son el meromixines,pargocurbinasábaloróbalo, el pez sapocazónsardina, el jurel, el corocoro, la picúa, lacachama negra, así como peces que habitan en los arrecifes coralinos. Entre los moluscos y crustáceos: la ostra de mangleliebres marinasquigua, existen 2 tipos de langostas Panulirus argus -Panulirus grettatuscangrejos azules y rojos, jaibas, entre otras especies. Existe una variedad diversa de insectos, aunque aún no existe un levantamiento de información para la zona.
Se debe considerar que actualmente y con el transcurso de los años, la fauna silvestre del Parque ha sufrido un gran impacto negativo, debido a las actividades indiscriminadas que realiza el hombre, se ha observado un deterioro significativo en las especies de coral, las cuales han sufrido una disminución en los últimos años.

Flora

Resultado de imagen para parque nacional morrocoy floraLe corresponde a la zona de vida bosque seco tropical. Se presenta una vegetación bastante variada y está estrechamente asociada a las posiciones geomorfológicas; y a los subconjuntos más destacados del relieve del área: litoral, lagunas costeras, marismas, bajíos salinos, cayos, fondos marinos someros. Se reportan desde plantas siempre verdes como el olivo, hasta plantas deciduas como el indio desnudo. Se encuentran plantas adaptadas a suelos de alta salinidad como en el caso de la hierba de vidrio. Siguiendo hacía la vertiente Este del cerro Chichiriviche, sector Mayorquina se puede observar vegetación xerófita de la familia cactácea, tunas y cardones. También se encuentran cuatro especies de manglares reportadas para Venezuela: mangle rojo, mangle negro, mangle blanco, mangle de botoncillo; los manglares constituyen la vegetación o el paisaje vegetal dominante de este Parque Nacional; conforman una unidad ecológicamente frágil que permite conservar el equilibrio ecológico de la línea costera, en una extensión de aproximadamente 4.500 ha, que es el área total de esta unidad vegetal. Entre la vegetación marina subacuática, existe una gran diversidad de algas entre ellas la fanerógama marina, la cual constituye uno de los alimentos predilectos de la Tortuga verde.

Clima

Resultado de imagen para parque nacional morrocoy flora
El clima es tropical cálido con influencias de los vientos alisios del noreste, con bajos índices de precipitación. Temperatura relativamente uniforme durante el año entre 27 y 35 °C. En época de frío se pueden observar temperaturas de entre 23 a 26 ºC. El período más lluvioso se extiende de agosto a diciembre; particularmente en noviembre y diciembre.